domingo, 20 de abril de 2008

MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA
En el libro VII de “República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética; algunos intérpretes han visto también implicaciones religiosas. La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:
I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS
Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.
II. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO
A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.
1. En el mundo subterráneo.
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
2. En el mundo exterior.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.
B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.
1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna. Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.
2. Burla y persecución. Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.
SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA



SÍMBOLOS DEL MITO
prisioneros

conocimiento de sí mismos como siendo meras sombras

liberación del prisionero


el cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna, sube al mundo exterior y reconoce los objetos del mundo exterior

conocimiento de sí mismo en el mundo exterior

el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores

identificación de la realidad humana con el cuerpo

liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero
(Mundo de las Ideas)

el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía


tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana con el alma
PREGUNTAS:
1.- ¿A qué corresponden en nuestras vidas las sombras en el fondo de la caverna?
2.-De qué es la caverna una analogía en el caso de los seres humanos?
3.- ¿Qué representa la fuente de la luz que proyecta las sombras en el fondo de la caverna?
4.- ¿Qué representan las cadenas?

sábado, 12 de abril de 2008

Lenguaje y sociedad

GUÌA DE RAICES GRIEGAS Y LATINAS

Uso de raíces griegas en la formación de la lengua castellana.

RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO
Aero aire aeródromo
Acro elevado acróbata
Agro campo agronomía
Artr articulación artritis
Auto por sí mismo automóvil
Bibli libro biblioteca
Bio vida biología
Cosm mundo cosmopolita
Derma piel dermatología
Erot amor erotismo
Fil amigo filosofía
Foto luz fotografía
Geo tierra geografía
Hidr agua hidráulica
Hip caballo hípica
Kilo mil kilómetro
Metr medida metrónomo
Micr pequeño microbio
Tele lejos televisión
Teo dios teología
Term calor termómetro
Zoo animal zoología

Usos de raíces latinas en la formación de las palabras castellanas.

RAIZ SIGNIFICADO EJEMPLO
Acua agua acuático
Aud oír auditor
Camp campo campesino
Civi ciudadano civilización
Frat hermano fraternal
Labor trabajo laboratorio
Magn grande magnate
Mat madre maternidad
Mult mucho múltiple
Nom nombre nominación
Noc noche nocturno
Omnis todo omnívoro
Ov huevo ovíparo
Pac paz pacifico
Man mano manuscrito

ACTIVIDADES:
Identifique en las siguientes oraciones las raíces griegas y latinas presentes en ciertas palabras. Posteriormente busque su significado en el diccionario.
1.-Hay ciertos animales que son herbívoros.
2.-Le sacaron la fotografía cuando iba en dirección a la biblioteca.
3.-El agrónomo creyó conveniente sembrar arroz.
4.-Aquel hombre se caracteriza por ser noctámbulo.
5.-En ciertas culturas aún prevalece el matriarcado
6.-La acrópolis es una hermosa ruina griega que aún se conserva.
7.-La fraternidad tomó un ómnibus para dirigirse al acuario
8.-El telespectador observó con detenimiento el evento hípico
9.-El microcentro queda a pocos metros de la escuela de teología.
10.-Aún en los campos se manifiesta falta de civilidad.

Mencione otros ejemplos de palabras con raíces griegas y latinas para completar el listado anterior.







LOS NEXOS O CONECTORES
Guía Nº 2


EJERCICIOS PRACTICOS
01. COMPLETA LAS ORACIONES CON LOS NEXOS CORRESPONDIENTES.
O1. Jugaban bastante bien,………no obtuvieron el ansiado triunfo……la suerte les fue adversa en esta ocasión.
a) por el contrario , y
b) aunque , en cambio
c) a pesar de todo , siempre
d) en cambio , aunque
e) sin embargo , puesto que
02. Apolo reunía en sí todas las perfecciones físicas y espirituales,……… no conseguía el amor de mujer alguna.
a) no bien
b) pese a ello,
c) sin embargo,
d) a pesar de todo,
e) sólo que
03. No obtuvimos……un lugar en la preclasificación…..no nos desalentaremos……continuaremos entrenando.
a) ni siquiera , pero , sino que
b) ni tan sólo , sin embargo , y también
c) apenas , aunque , pero
d) ni siquiera y y además
e) efectivamente , pero , más aún,
04. No eran los vikingos completamente incultos, …….poseían un alfabeto propio: las runas.
a) tal vez
b) si bien
c) por eso
d) pero
e) pues
05………un lector avezado se dirigirá al índice de un libro…….procederá a leer los capítulos que le interesan.
a) por último, y, al mismo tiempo,
b) primero, y
c) en primer lugar, y, luego
d) sólo o
e) ahora y, después,
06. Los catarros son producidos por ciertos virus y no por enfriamiento,….la exposición al frío puede disminuir la capacidad de resistencia del organismo.
a) a lo mejor
b) sólo que
c) a veces
d) a lo sumo, quizás,
e) si bien
07. Ningún escritor ha representado mejor que Kafka el drama de nuestros tiempos……..sufrido tanto de sus dos características esenciales: la indiferencia………el miedo.
a) o con
b) y o
c) ni ni
d) o por
e) ni y
08. Las aves perciben con toda claridad los colores; les es preciso verlos,…..para tomar con el pico lo que necesitan,…..para posarse en las ramas de los árboles.
a) a veces e incluso
b) quizás o
c) ya sea ya sea
d) tanto y además
e) también y
09. Las comodidades y la riqueza asentaban en el Perú al comerciante y al burgués,…….A Chile venía el más valiente y aventurero, que encontraba aquí amplio escenario………desarrollo de su personalidad audaz y emprendedora.
a) sólo en el
b) aunque del
c) en cambio con el
d) pero al
e) mientras que para el
10. América fue, probablemente, el último continente en ser poblado;….., cuando los españoles llegaron, lo encontraron íntegramente ocupado.
a) por eso
b) es decir
c) sin embargo
d) por supuesto
e) de tal manera
11. Volvió a su pueblo…….habían transcurrido varios años.
a) en cuanto
b9 después que
c) no bien
d) y ya
e) apenas
12. El superrealismo extiende su vigencia en la novela hispanoamericana………..1935……………nuestros días.
a) entre y
b) desde hacia
c) desde hasta
d) tanto en como en
e) más en que en

TEXTO Nº 1

El padre de Condorito, René Ríos Bottinger (Pepo), nació en Concepción y desde muy pequeño mostró inclinación por el dibujo.

Su primera exposición de caricatura la hizo cuando apenas tenía 10 años con diverso personajes penquistas.

Cuando terminó la educación secundaria dio su bachillerato y posteriormente ingresó a la escuela de medicina, carrera que estudió durante 2 años antes de darse cuenta de que su verdadera vocación estaba en el dibujo.

Al poco tiempo, llegó a Santiago y luego de difíciles comienzos empezó a trabajar en la revista Topaze donde se publicó un chiste suyo en la página central. La impresión de ver su obra y su nombre en forma tan destacada, le causó una alegría inmensa que todavía recuerda con emoción.

Por eso, siguió trabajando duro hasta que un día se le ocurrió crear un personaje que representara al “roto chileno” y se decidió por el cóndor de nuestro escudo nacional, el cual humanizó poniéndole camiseta, pantalones y un par de hojotas.

Más tarde lo rodeó de personajes, la mayoría de los cuales representan a algunos de sus amigos o vecinos, como es el caso “Comegatos”, un pescador que, según dicen, realmente comía gatos; y otro personaje que anhelaría fuera parte de su familia, como la escultural “Yayita”.

Sin embargo, desde aquel 1949 en que se publicó el primer Condorito los rasgos de este personaje han cambiado. En un principio eran un tanto más animalescos: estatura pequeña, el pico más largo y un collar de plumas que rodeaba completamente su cuello…, además fumaba.

Pero este antihéroe, que la mayor parte de su tiempo lo pasa entre Pelotillehue y Buenas peras se ha humanizado, se ha estilizado, aunque sin alterar su personalidad y ahora ampliará su vecindario, pues se ha asociado al magnate Bil Gates para ser la cara de Windows 98 en América; a lo cual se suma la aceptación del Comité Olímpico Internacional para que sea la mascota oficial de los próximos Juegos del Pacífico que se desarrollarán en Santiago en 1999.
El Mercurio 03 de enero de 1998.

II. COMPRENSIÒN DEL TEXTO.

1. EL MEJOR TITULO PARA EL TEXTO SERÌA:
a) René Ríos, un creador genial
b) Condorito: su nuevo rostro
c) Condorito: el autor y su personaje
d) Condorito: el retrato del roto chileno.
2. EL TEXTO SE RELATA EN FORMA:
a) sujetiva
b) cronológica
c) narrativa
d) metalingüística
3. DE LO LEIDO, SE DEDUCE QUE PEPO COMPRENDE QUE SU FUTURO ERA SER DIBUJANTE:
a) desde pequeño
b) en la educación secundaria
c) mientras estudiaba en la universidad
d) al trabajar para Topaze
4. CONDORITO, SEGÚN EL TEXTO, NO CAMBIA:
a) físicamente
b) en su aspecto sicológico
c) socialmente
d) en su popularidad
5. “LA ESCULTURAL YAYITA”. LO SUBRAYADO PUEDE REEMPLAZARSE POR:
a) perfecta
b) hermosa
c) simpática
d) inmortal
6. “SE HA ESTILIZADO, PERO SIN ALTERAR SU PERSONALIDAD “. EL VOCABLO DESTACADO SE REFIERE A:
a) menoscabar
b) ironizar
c) trocar
d) incrementar
7. “…PARA SER LA CARA DE SU WINDOWS 98. LA PALABRA CARA EQUIVALE A:
a) imagen
b) caricatura
c) característica
d) portada

III. NEXOS O CONECTORES:
EN EL TEXTO FIGUARN DIVERSOS NEXOS. OCHO DE ELLOS SE HAN SUBRAYADOS. SELECCIONALOS, SEGÚN LA FUNCIÒN QUE CUMPLEN EN EL FRAGMENTO ANTERIOR.
a) expresa idea de tiempo:
b) señala consecuencia :
c) se usa para comparar :
d)Manifiesta idea de lugar:
e)Une con función de pronombre:
f) relaciona sumando ideas similares:
g) expresa restricción a lo ya dicho:
h) señala opción, alternativa:


domingo, 6 de abril de 2008



Unidad: La filosofía y el sentido de la vida humana.
Subsector: 4º medio A-B

DEL MITO A LA FILOSOFÌA

  1. Los Mitos.
    En todas las tradiciones de la humanidad existen narraciones que dan cuenta de cómo tuvieron lugar ciertos acontecimientos originarios o significativos de la existencia humana y, en general, del universo. Estas narraciones (mitos, en griego, quiere decir cuento) forman la herencia mítica o mitológica de la cultura. Se trata de historias que no pretenden dar una explicación científica de las causas de los fenómenos, sino narrar cómo sucedió lo que dio origen a una condición de la naturaleza o del ser humano.
    LOS AMIGOS Y LA MONEDA
    Había en Grecia dos amigos que eran muy unidos y se querían entrañablemente. Un día, uno de ellos le comunicó al otro que tendría que abandonar la ciudad, pues su familia se trasladaba a una región muy lejana. Y agregó que sería muy difícil que se volvieran a encontrar. Su compañero, muy triste, le preguntó:
    -Y si nos encontramos alguna vez, ¿Cómo podremos reconocernos? Es posible que hayamos cambiado mucho…
    -¡Se, me ocurre una idea!- Respondió el viajero-. Partiremos esta moneda en dos, y cada uno de nosotros guardará la mitad. Así, cuando creamos encontrarnos, bastará con pedirle al otro la mitad de la moneda, y así no tendremos ninguna duda.
    Dice la historia que se encontraron mucho tiempo después, ya muy ancianos, y lograron reconocerse gracias a la moneda, con lo cual pudieron reanudar los lazos de amistad que los habían unido antaño
    La palabra griega symbolon significa la unión de dos partes, elementos que han sido partidos o separados. En este caso, la unión e las dos mitades de la moneda. De ahí viene “símbolo”, que quiere decir el signo o manifestación concreta de algo intangible o misterioso. La moneda unida, en este caso, es el símbolo-signo visible- de algo inexplicable y poderoso, como es la amistad.
    Los mitos son simbólicos: expresan de manera concreta y comprensible la ciencia de algo muy difícil o imposible de explicar. Por eso los mitos se internan. Estas interpretaciones pueden ser muchas, y siempre dejarán abiertas preguntas.

    DEMÈTER Y PERSÉFONE
    Demèter, diosa de la tierra y la fertilidad, tenía una hija, Kore, a quien quería más que a todas las cosas. Un día Kore paseaba por el campo en compañía de sus amigas y de las ninfas, recogiendo flores. De pronto, la atrajo un bello narciso y lo cortó. En ese momento se abrió la tierra y apareció Hades (dios de los infiernos, hermano de Zeus) y raptó a Kore.
    Demèter, loca de dolor, pues no sabía quién se había llevado a su hija, empezó a recorrer toda la tierra, tratando de encontrarla.
    Finalmente, el Sol apiadado, le comunicó el nombre del raptor. Demèter, entonces, abandonó el Olimpo (morada de los dioses) y recorrió toda la tierra llorando, vestida de negro, y la tierra dejó de dar frutos.
    Ante esta situación, Zeus se preocupó por la suerte de los mortales, que ya no tendrían cómo alimentarse. Le pidió a Hades que devolviera a Kore- que en el infierno pasó a llamarse Perséfone- y Hades consistió, pero sólo por un tiempo: por un tercio del año tendría que volver al infierno.
    Cuando Demèter supo que Perséfone volvería, comenzó a embellecer el mundo para recibirla. Puso flores por todas partes, la temperatura se hizo más suave y el sol apareció para iluminar la tierra de nuevo. Luego vinieron los frutos y los mortales pudieron alimentarse, mientras Demèter y Persèfone gozaban de estar juntas. Pero se acercaba inexorablemente el momento del retorno de Perséfone a los infiernos. La tierra comenzó a entristecerse: las hojas comenzaron a perder su color y a caer de los árboles. El mundo se despojaba de sus adornos, hasta que Persèfone abandonó la tierra y volvió el momento de los llantos y la oscuridad.
    Qué representa este mito…No es tan difícil descubrirlo
    Por qué hay cuatro estaciones en el año? ¿Por qué las flores se convierten en frutos y ellos en invierno no es tan visibles? ¿Dónde están? ¿Por qué se caen las hojas en otoño?... estas preguntas no eran fáciles de responder en esos tiempos. Se sabía que esas cosas sucedían. Pero, ¿Por qué? El mito da una explicación en que intervienen las fuerzas divinas para hacer que las cosas sean como son. El mito da cuenta de los orígenes: cómo fue que las cosas empezaron hacer de una cierta manera. En este caso, la existencia de las estaciones del año tiene que ver con el enfrentamiento de la tierra fértil (Deméter) con las fuerzas subterráneas (Hades) que guardan prisionero al fruto de de Demèter (Persèfone) hasta que está preparada la tierra para recibirla. Y eso da lugar al ciclo de las estaciones.
    Examinaremos otro mito, esta vez relacionado con el ser humano.
    NARCISO
    Narciso, joven célebre por su belleza, fue amado por muchas personas. Sin embargo su inflexible desprecio hizo que las rechazara a todas. Una de las víctimas de sus desdenes gritó:
    -¡Que él ame, entonces, de la misma manera y que, de lamisca manera, no pueda poseer al objeto de su amor!
    Némesis (divinidad que personifica la Venganza) escuchó este ruego y lo concedió.
    Al volver un día de la caza, Narciso pasó frente a una fuente clara y límpida que nadie había movido jamás. Como quería apaciguar su sed, se inclinó, vio su propia imagen y cayó en éxtasis. En vano quiso así la figura que veía. Desesperado por no poder conseguirlo, se dejó morir al lado de la fuente
    Interpretación de este mito lleva el tema del amor, que escapa a definiciones y reglas. ¿Qué sucede cuando alguien se ama sólo a sí mismo? ¿Qué es los que ocurre parta llegar a ese destino estéril? ¿Por qué la falta de amor por los otros lleva ala muerte? ¿A què tipo de muerte se refiere simbólicamente la muerte de Narciso?
    Sigmund Freud recogió este mito y dio el nombre de “narcisismo” al fenómeno en que el objeto de la libido es uno mismo (aunque esto no se manifieste concientemente).
    En la explicación mítica, las características de la condición humana se atribuyen a la intervención de seres sobrenaturales o divinos. El mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original: expresa las creencias, establece los principios morales, da sentido a las ceremonias rituales y proporciona reglas prácticas para la vida.
    Hay psiquiatras de la corriente del psicoanálisis que dan gran importancia a los mitos, en cuanto explican la condición humana y sus dinámicas de desarrollo. En ese contexto, asimilan los mitos a los sueños.

    El sueño es el mito personalizado. El mito es el sueño despersonalizado. Tanto el mito como el sueño son simbólicos de la misma manera en la dinámica de la psiquis. Pero en el sueño las formas están moldeadas por los problemas particulares del soñador, mientras que en el mito los problemas y soluciones manifestados son validos para toda la humanidad.
    Joseph Campbell, El héroe de las Mil Caras.
    A través de la experiencia de lo sagrado, manifestada también en los mitos, se abren paso las ideas de realidad, verdad, significación, principio, que serán luego elaboradas y sistematizadas por lasa reflexiones filosóficas.-
    Características de los mitos
    1.- El mito narra una historia sagrada. Es el relato de una creación., de cómo algo comenzó a ser. Sus personajes son seres sobrenaturales.
    2.-Narra la irrupción de lo sagrado en el mundo. Esta irrupción hace que el mundo sea como es hoy.
    3.-Su función principal es la de revelar los orígenes y modelos ejemplares de todos los ritos y de todas las actividades humanas significativas-
    4.- Todo lo que es narrado por los mitos nos concierne directamente, tanto por su referencia a nuestra condición, como porque dan cuenta de los orígenes (las estaciones, el tiempo, el amor, la venganza, la creación). Se diferencian de los cuentos y las fábulas en que estos no narran los hechos que han dado origen a nuestra realidad o que han modificado la condición humana.
    5.- El hombre, tal como es hoy día, es el resultado directo de los acontecimientos narrados en los mitos (es mortal por algo que sucedió en aquel tiempo). Comprender los mitos es comprender el secreto del origen de las cosas.

    Actividades:
    Resuma el contenido del tema de la guía, en 10 líneas.
    Vocabulario:
    Interpretación- Mito_ Símbolos

    Preguntas:
    Analizar el Mito de Narciso, señalando, como están presentes las características de los mitos.
    Interpretar este mito, indicando:
    a) Qué realidad (de la naturaleza o del ser humano) está presente en el mito.
    b) Cuál es la intervención de los dioses o seres sonbrenaturales en la situación descrita.
    c) A qué característica humanas se refiere el mito.